Hoy, a modo de reflexión, queremos compartir con vosotr@s la siguiente noticia: “Expertos dicen que la relación entre pacientes con EM y sanitarios es “fundamental” para elegir la terapia más adecuada”.
Se entiende la “(buena) relación terapéutica” como necesaria para que el trabajo paciente-profesional satisfaga las necesidades de atención y tratamiento que presenta la persona afectada. Si no se establece dicha relación terapéutica, resulta muy probable, que finalmente el tratamiento no proporcione los resultados esperados ya que se verá comprometida nuestra adherencia (mantenimiento según prescripción) a este.
Fuente de la imagen: https://pixabay.com/static/uploads/photo/2015/11/06/13/26/friends-1027867_960_720.jpg
En muchas ocasiones, esta “relación terapéutica” queda limitada a la confianza y buen trato (estamos a gusto) que nos proporcionan aquellos profesionales con los que estamos en contacto (neurólogos, enfermeras, fisioterapeutas…). Pero la base de dicha relación debería ser mucho más amplia, hasta al punto de empoderarnos y participar de modo activo en la toma de decisiones que cuyo fin último es intervenir sobre nuestra salud.
Cierto es que serán los profesionales quienes saben de su campo de trabajo, pero es nuestro derecho y nuestra responsabilidad que nos sea facilitada toda aquella información que resulte necesaria a fin de tomar las decisiones personales más acertadas a fin de abordar nuestras dificultades. Desde esta perspectiva, resulta mucho más coherente y sencillo adherirnos a nuestros tratamientos, ya que se tratará de una decisión personal, analizada, entendida y asumida por nosotros mismos.
Esperamos que la información resulte de vuestro interés.
Un abrazo y que tengáis muy buen día!!